Madrid, 13 de octubre de 2025.- La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA) celebrará el próximo sábado 18 de octubre su jornada anual, en la que conmemorará 20 años de trabajo por la igualdad en los cuidados. El encuentro tendrá lugar a partir de las 11:00 horas en el Consejo de las Mujeres de Madrid (Calle de los Señores de Luzón, 3. Metro Ópera) con entrada libre hasta completar aforo.
Durante la jornada se abordarán temas como “Lecciones de nuestra historia”, “Padres y madres corresponsables: de la teoría a la práctica” y “¿Por qué la última reforma de los permisos es un paso atrás?”, título que resume el mensaje central de la PPIINA ante la reciente modificación del permiso por nacimiento y cuidado de menor.
La PPIINA denuncia que la reforma aprobada en julio mediante el Real Decreto-Ley 9/2025 profundiza las desigualdades de género, al mantener las “trampas” del modelo de 2019 y añadir una nueva: la posibilidad de aplazar las dos últimas semanas del permiso hasta que la criatura cumpla ocho años, una medida que -según la organización- usarán sobre todo los padres-varones, consolidando su rol de cuidadores secundarios.
Cada vez que se cambia una ley, se avanza o se retrocede y, sin lugar a dudas, en julio de 2025 se ha perdido una oportunidad para avanzar en igualdad. La plataforma recuerda que ha analizado y hecho público un diagnóstico detallado del diseño de los permisos de 2019, junto con propuestas concretas para corregir sus sesgos. Sin embargo, los poderes públicos no han tenido en cuenta estas evidencias a la hora de reformar la norma, lo que impide avanzar hacia una verdadera corresponsabilidad.
Más tiempo para ellas, menos corresponsabilidad para ellos
El actual diseño de los permisos sigue provocando que las madres permanezcan entre cinco y seis meses fuera del mercado laboral, mientras que los padres se ausentan unas 17 semanas, en su mayoría de forma simultánea. De esta manera, las mujeres continúan asumiendo la carga principal del cuidado, mientras los hombres no disponen de un periodo real de cuidado autónomo. Y es que, no se han eliminado las trampas de 2019 que perpetúan la desigualdad; al contrario, se ha introducido una más.
La PPIINA insiste en que la igualdad real requiere permisos iguales, intransferibles, pagados al 100%, y utilizables de forma sucesiva durante el primer año de vida del bebé. Pero recuerda que esto no es suficiente por sí solo: una política de cuidados igualitaria debe incluir acceso universal y gratuito a plazas de educación infantil de calidad, jornadas laborales compatibles con el cuidado y servicios de atención de larga duración universales y de calidad.
Sin un comienzo en igualdad, los servicios públicos no bastan. Los permisos igualitarios son una condición necesaria, aunque no suficiente, para la igualdad de género.
Una oportunidad perdida que debe corregirse
Según los cálculos de la PPIINA, los cambios introducidos en julio podrían haber permitido que una mayoría de padres cuidara de forma autónoma durante 17 semanas, que los bebés estuvieran cuidados en el hogar 42 semanas, y que las madres se reincorporaran al trabajo con plena tranquilidad. Sin embargo, esa oportunidad se ha perdido ya que, con la reforma actual, la mayoría de los bebés solo estarán cuidados en casa 22 semanas, y las madres seguirán sin opciones reales para compatibilizar cuidado y empleo.
Por ello, la PPIINA reclama una corrección urgente de la norma que:
El bienestar de bebés, madres y padres no puede esperar más. Sin avanzar hacia la igualdad de género, retrocedemos.
Contacto prensa y comunicación de la PPIINA: ppiina@gmail.com